Cuadragésimo segundo día de entrenamiento. Llevo tantos días de entrenamiento como kilómetros tiene la maratón. Son curiosidades, pero claro, si son 140 días de entrenamiento, en algún momento tenía que llegar al día 42, y ese día es hoy, justo cuando acabo ya la sexta semana de entrenamiento. Así como resumen de estas seis primeras semanas puedo decir que exceptuando el bajoncillo de la semana pasada todo ha ido muy bien. A ver como es la séptima semana porque para empezar mañana tocan series de 1500 metros, y el sábado 24 kilómetros; 3 kilómetros más que una media maratón.
Pero bueno, yo hoy, aprovechando mi día de descanso, y tal como decía anoche, aprovecharé esta entrada para hablar del vestuario, que suelo llevar yo cuando salgo a entrenar o cuando hago alguna cursa, sobretodo ahora en invierno que parezco una cebolla con las capas que me pongo por encima para poder resistir bien el frío.
Cambia mucho correr en verano que correr en invierno. Ya que en verano con una camiseta técnica (vamos que transpire) unas mallas y unas zapatillas pues listo. Pero cuando llega el frío la cosa cambia. Hay que abrigarse bien para no coger algun catarro o cosas similares. Así que comezaré a vestirme de los pies a la cabeza.
- Zapatillas: Prácticamente este es el elemento más importante de un runner. Las zapatillas son algo imprescindible para todo buen corredor. Hay que tener en cuenta que hay tres tipos de zapatillas dependiendo de la pisada. Se puede ser pronador (al pisar el pie tira hacia dentro), supinador (es el caso contrario, vamos que la pisada va hacia fuera), o se puede ser neutro (la pisada ideal que muy poca gente la tiene). Yo en mi caso soy pronador, pero llevo zapatillas de pisada neutra ya que utilizo plantillas correctoras. A la hora de escoger zapatillas lo suyo es utilizar unas buenas zapatillas para evitar lesiones, dolores musculares o cualquier improvisto.
- Braga multiusos: Otra parte del cuerpo que tiene que ir bien protegida es el cuello (al menos en mi caso es la zona más sensible al frío y como la deje al descubierto las probabilidades de acatarramiento son bastante grandes). Esta braga a parte de ir al cuello también se puede utilizar como cinta del pelo, pasamontañas o gorro.
- Gafas: En mi caso, la miopía no perdona y he de llevar gafas. Claro, ir a entrenar con las gafas de uso cotidiano como que es un poco incómodo, se resbalan con el sudor, del propio sudor se van desgastando. Podría usar lentillas, es una opción bastante buena; pero en mi caso prefiero usar gafas que primero me cubren del viento y me resguardan los ojos y luego también son gafas de sol, con lo que también protegen la vista del sol.
- Gorra: Haga frío, haga calor, sea de día, de noche, haga sol, llueva. Yo siempre llevo mi gorrica. Si llueve, evito que las gotas me caigan directamente en la cabeza y con la visera me tapa un poco. Si hace sol evito coger una insolación y me protejo de éste mismo (ya que uno carece de pelo hay que protegerse bien). Y el motivo principal por el que llevo gorra es para recoger el sudor de la frente y que no me vaya cayendo por toda la cara y me incomode.
Una vez que ya he acabado con las prendas de ropa, ahora voy a por los accesorios. No es que sean necesarios pero ayudan a hacer un entrenamiento bastante más ameno; en caso de cursa son necesarias algunas cosas. Y otros accesorios van bien para irse controlando. Al igual que he hecho con las prendas de ropa empezaré de los pies para arriba.
- Chip amarillo: Cuando uno se apunta en una cursa hay un control de tiempo, claro, ese control se hace a través de un chip que se coloca en las zapatillas. Normalmente en las cursas hay control de tiempo a la salida, cada 5 Km. y a la llegada. El control de tiempo es un sensor con una especie de moqueta que cuando pasas por ahí con el chip pita (ya os podéis imaginar pasando un montón de gente la pitada que hay). Si uno corre alguna cursa aislada no merece la pena comprarse chip y cuando se apunta a alguna cursa se pagan unos dos euros más por el alquiler de éste. Pero si por el contrario uno es asiduo a las cursas sale más a cuenta comprarse un chip de propiedad (creo que está a 18 euros). Este chip lleva un código inscrito; y cada vez que uno se apunta a una cursa ha de poner el código del chip para que luego al finalizar la cursa pueda consultar en la web de ésta el tiempo empleado, ritmo por kilómetro y demás.
- Pulsómetro: Ya sé que digo que no acostumbro ya a usarlo, pero a veces va bien llevar un pulsómetro, porque a parte de llevar cronómetro, también va controlando las pulsaciones por minuto; con lo que es un perfecto chivato que te dice si se puede apretar más el ritmo o por el contrario es mejor aflojar un poco, dependiendo del ritmo cardíaco que se lleve (en alguna de las posteriores entradas hablaré del ritmo cardíaco).
- Brazalete: Si no se lleva bolsillo en las mallas o pantalones (o en su defecto es muy pequeño), o si tampoco se lleva bolsillos en la sudadera un brazalete es fundamental para poder ir escuchando música. Evidentemente dentro del brazalete ha de ir el reproductor de mp3, o el móvil y los auriculares. Si se lleva móvil también se puede utilizar alguna aplicación que mida el tiempo, distancia recorrida y demás.
Con esto creo que ya he acabado de explicar mi vestuario básico y los complementos que suelo llevar. Mañana tocan las temidas series de 1500 metros. A ver que tal va. Pero mientras tanto a acabar de disfrutar de mi día de descanso.
Día: 42
Pero bueno, yo hoy, aprovechando mi día de descanso, y tal como decía anoche, aprovecharé esta entrada para hablar del vestuario, que suelo llevar yo cuando salgo a entrenar o cuando hago alguna cursa, sobretodo ahora en invierno que parezco una cebolla con las capas que me pongo por encima para poder resistir bien el frío.
Cambia mucho correr en verano que correr en invierno. Ya que en verano con una camiseta técnica (vamos que transpire) unas mallas y unas zapatillas pues listo. Pero cuando llega el frío la cosa cambia. Hay que abrigarse bien para no coger algun catarro o cosas similares. Así que comezaré a vestirme de los pies a la cabeza.
- Zapatillas: Prácticamente este es el elemento más importante de un runner. Las zapatillas son algo imprescindible para todo buen corredor. Hay que tener en cuenta que hay tres tipos de zapatillas dependiendo de la pisada. Se puede ser pronador (al pisar el pie tira hacia dentro), supinador (es el caso contrario, vamos que la pisada va hacia fuera), o se puede ser neutro (la pisada ideal que muy poca gente la tiene). Yo en mi caso soy pronador, pero llevo zapatillas de pisada neutra ya que utilizo plantillas correctoras. A la hora de escoger zapatillas lo suyo es utilizar unas buenas zapatillas para evitar lesiones, dolores musculares o cualquier improvisto.
- Mallas: Pueden ser mallas cortas, mallas largas, mallas de 3/4 o pantalones cortos. A la hora de cubrirse las piernas hay gustos para todo. Lo importante es sentirse cómodo. Yo como no suelo tener frío en las piernas opto todo el año por ir con mallas de 3/4 que es como más cómodo voy.
- Camiseta térmica: Para utilizar esta prenda hay que tener en cuenta si hace mucho frío o no. Si hace fresquillo (10º-12º) yo no la recomendaría, ya que guarda el calor corporal y a la que se entra en calor se empieza a sudar. Pero cuando la temperatura ya baja de los 10º entonces sí que es muy útil.
- Camiseta: Como ya he dicho antes yo soy como una cebolla, que llevo un montón de capas de ropa. Así que a parte de la camiseta térmica llevo también una camiseta técnica (que transpira). Por norma general esta camiseta es bastante fina y aunque sea de manga larga no suele abrigar mucho. Pero cuando no hace excesivo frío, por no llevar sólo la sudadera también me pongo la camiseta.
- Sudadera o cortavientos: Esta prenda para mi es otra fundamental cuando hace fresco o frío; ya que aunque hayamos entrado en calor a los cinco minutos de estar corriendo sigue haciendo frío. Y como yo siempre digo el frío es muy traicionero y si no queremos resfriarnos más vale correr abrigados. Además que el cortavientos en días de viento y lluvia ayuda mucho a disimular los efectos de estas condiciones meteorológicas.
- Gafas: En mi caso, la miopía no perdona y he de llevar gafas. Claro, ir a entrenar con las gafas de uso cotidiano como que es un poco incómodo, se resbalan con el sudor, del propio sudor se van desgastando. Podría usar lentillas, es una opción bastante buena; pero en mi caso prefiero usar gafas que primero me cubren del viento y me resguardan los ojos y luego también son gafas de sol, con lo que también protegen la vista del sol.
- Gorra: Haga frío, haga calor, sea de día, de noche, haga sol, llueva. Yo siempre llevo mi gorrica. Si llueve, evito que las gotas me caigan directamente en la cabeza y con la visera me tapa un poco. Si hace sol evito coger una insolación y me protejo de éste mismo (ya que uno carece de pelo hay que protegerse bien). Y el motivo principal por el que llevo gorra es para recoger el sudor de la frente y que no me vaya cayendo por toda la cara y me incomode.
Una vez que ya he acabado con las prendas de ropa, ahora voy a por los accesorios. No es que sean necesarios pero ayudan a hacer un entrenamiento bastante más ameno; en caso de cursa son necesarias algunas cosas. Y otros accesorios van bien para irse controlando. Al igual que he hecho con las prendas de ropa empezaré de los pies para arriba.
- Chip amarillo: Cuando uno se apunta en una cursa hay un control de tiempo, claro, ese control se hace a través de un chip que se coloca en las zapatillas. Normalmente en las cursas hay control de tiempo a la salida, cada 5 Km. y a la llegada. El control de tiempo es un sensor con una especie de moqueta que cuando pasas por ahí con el chip pita (ya os podéis imaginar pasando un montón de gente la pitada que hay). Si uno corre alguna cursa aislada no merece la pena comprarse chip y cuando se apunta a alguna cursa se pagan unos dos euros más por el alquiler de éste. Pero si por el contrario uno es asiduo a las cursas sale más a cuenta comprarse un chip de propiedad (creo que está a 18 euros). Este chip lleva un código inscrito; y cada vez que uno se apunta a una cursa ha de poner el código del chip para que luego al finalizar la cursa pueda consultar en la web de ésta el tiempo empleado, ritmo por kilómetro y demás.
- Pulsómetro: Ya sé que digo que no acostumbro ya a usarlo, pero a veces va bien llevar un pulsómetro, porque a parte de llevar cronómetro, también va controlando las pulsaciones por minuto; con lo que es un perfecto chivato que te dice si se puede apretar más el ritmo o por el contrario es mejor aflojar un poco, dependiendo del ritmo cardíaco que se lleve (en alguna de las posteriores entradas hablaré del ritmo cardíaco).
- Brazalete: Si no se lleva bolsillo en las mallas o pantalones (o en su defecto es muy pequeño), o si tampoco se lleva bolsillos en la sudadera un brazalete es fundamental para poder ir escuchando música. Evidentemente dentro del brazalete ha de ir el reproductor de mp3, o el móvil y los auriculares. Si se lleva móvil también se puede utilizar alguna aplicación que mida el tiempo, distancia recorrida y demás.
Con esto creo que ya he acabado de explicar mi vestuario básico y los complementos que suelo llevar. Mañana tocan las temidas series de 1500 metros. A ver que tal va. Pero mientras tanto a acabar de disfrutar de mi día de descanso.
Día: 42
Distancia recorrida: 0 Km.
Distancia acumulada: 217,2 Km.
No hay comentarios:
Publicar un comentario